El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) que se llevó a cabo del 9 de octubre al 3 de noviembre de 2006.

 

El disco compacto de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006. Querétaro Arteaga, contiene las tablas resultantes de la captura y procesamiento de la información, así como el archivo con la descripción de las tablas de la encuesta (FD), las clasificaciones y los catálogos utilizados y un grupo de 35 tabulados básicos.

 

Ésta es la segunda encuesta de este tipo que se realiza —la primera fue en 2003— en el marco del Subsistema Nacional de Estadística sobre Violencia, ya que la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios (CEFEMIN) de la Cámara de Diputados, identificó como prioritario el contar con información sobre la violencia que experimentan las mujeres.

 

La encuesta concretiza esa primera iniciativa de la CEFEMIN, que se vio respaldada por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y, por supuesto, el propio INEGI.

 

A este esfuerzo se sumaron 26 entidades federativas y la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres en el país (FEVIM), de la Procuraduría General de la República, entre otras muchas instituciones que apoyaron el proyecto, sobre todo la captación de la información.

 

Con la ENDIREH 2006 el Instituto cumple con el compromiso de seguir generando la información que se requiere para que se complemente y actualice  el diagnóstico y la correcta medición de las diversas  formas de violencia hacia las mujeres mexicanas. Con los datos estadísticos que proporciona esta encuesta se amplía la oferta de información de la ENDIREH 2003, ya que ahora no sólo se incluye información sobre otras formas de violencia hacia las mujeres en los ámbitos laborales, escolares y comunitarios, sino también se amplía la desagregación geográfica para que los datos sean representativos en las entidades que decidieron financiar una pequeña parte de la encuesta —como en este caso Querétaro,  a través del Instituto Queretano de la Mujer— para que los resultados fueran representativos para su entidad.

 

En este contexto, el INEGI aclara a las y los usuarios que en este disco compacto no aparece la información desagregada de seis entidades federativas, ya que sólo en 26 se logró concretar convenio de colaboración para la factibilidad económica de la encuesta. Por tanto, esas entidades aparecen con una clave 33 que las agrupa tanto en la base de datos como en los tabulados.

 

El ejercicio de “Conciliación Demográfica con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005” llevado a cabo por el INEGI, el CONAPO y El Colegio de México, obliga a ajustar los resultados de las encuestas anteriores a los nuevos “techos demográficos”, preservando las estructuras que en su momento se cuantificaron.

 

Éste no es un trabajo mecánico, ni automático, dado que es necesario revisar si ocurrieron cambios en el tamaño de la población en cada una de las localidades donde fueron seleccionadas viviendas y, si así ocurrió, deben entonces ajustarse nuevamente sus ponderadores. Hecho esto, se vuelve a procesar la encuesta previamente levantada, generándose una nueva base de datos, de donde se extraen las estadísticas, ya sea por medio de tabulaciones o por procesamientos directos. Sólo así, los resultados de los ejercicios estadísticos pueden ser comparados.

 

Este trabajo de ajuste se está realizando para la ENDIREH 2003 y sólo hasta que esté concluido será posible hacer comparaciones entre los datos absolutos obtenidos a partir de ambas encuestas. Lo más importante es tener presente que la base de datos de la ENDIREH 2006 que hoy se pone a disposición de los y las usuarias, no es comparable, en forma directa, con la de la ENDIREH 2003 que se entregó en 2004.

 

Con la difusión de los resultados de esta encuesta, por medio de este  y otros productos que se elaborarán después, el Instituto ratifica su compromiso de brindarle a la sociedad mexicana la información que contribuya a un mejor conocimiento de la realidad sociodemográfica y económica del país, con lo cual las instancias correspondientes tendrán más elementos para desarrollar políticas públicas orientadas hacia la atención y erradicación de este grave problema.