La mujer indígena en la ciudad de México /
Thacker Moll, Marjorie; Gómez Rivas, Iliana B. .-
GIMTRAP .-
1997.
47 p. :
;
.-
Resumen: El censo de 1990 muestra la prevalencia en el área metropolitana de ciertos grupos indígenas -nahuas, zapotecos y mixtecos- que han encontrado formas de vida en la ciudad, pero los grupos de migración más reciente -otomíes, triquis y mazahuas-, dedicados básicamente al ambulantaje y a la venta de artesanías, son considerados grupos de extrema pobreza, siendo los más desfavorecidos las mujeres y los niños. Este trabajo es una aproximación descriptiva de las condiciones de vida de las mujeres migrantes en extrema pobreza, establecidas permanentemente en la ciudad y pertenecientes a tres pueblos indígenas: mazahuas (San Antonio Pueblo Nuevo, municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México); triquis (San Juan Copala, distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca) y otomíes (Santiago Mezquititlán, municipio de Amealco, Querétaro). Se analiza el fenómeno de la migración y sus consecuencias en la vida de las mujeres indígenas tomando como ejes fundamentales: la familia, identidad, marginación, genéro y cambio cultural. Se presentan como parte final del estudio recomendaciones generales y específicas a considerar para el desarrollo de proyectos que mejoren sus condiciones de vida, algunas de ellas son: El conocimiento y reconocimiento de la especificidad cultural y genérica de los grupos de mujeres, la recuperación de sus propuestas y planteamientos, las limitaciones en el lenguaje y lectoescritura del español y el reconocimiento legal del trabajo de las mujeres indígenas. Se incluyen 28 referencias bibliográficas y un apéndice